la organización de mi colegio y su plan digital
¡¡Hola a todos!!, en la clase pasada estuvimos dando en clase como se organizaba n los centros y cuales eran los documentos clave que son necesarios para el buen funcionamiento del centro. en esta entrada no me voy a centrar demasiado en la rama artística pero os prometo que en la siguiente entrada lo haré!!
Por ello, en la entrada de hoy,
me voy a centrar el colegio Nuestra Señora del Pilar de Valladolid, que es el
colegio en el que me formé desde la ESO hasta Bachillerato. Voy a hablar de su
organización y también de su plan digital, ya que buscando por sus documentos
me encontré con este y me pareció muy interesante
CONCEPTUALUZACIÓN DEL CENTRO:
privado, pero con financiación pública) ubicado en el barrio de Covaresa de Valladolid, perteneciente a la Fundación Marianista Domingo Lázaro (Compañía de María, Sociedad de María).
El alumnado principalmente vive
por el barrio y ofrece una educación enfocada en todas las etapas educativas
(desde infantil hasta bachillerato) con más de 1000 alumnos y alrededor de 90
profesores.
Este colegio combina los valores
marianistas con propuestas innovadoras en su oferta pedagógica. Se busca una
enseñanza centrada en la persona, promoviendo el desarrollo humano, espiritual
y cultural del alumnado y en donde la educación digital se considera clave para
buscar una educación actualizada y de calidad.
La coordinación del centro se
puede resumir en el siguiente organigrama integrado en el proyecto educativo
del centro.
EL EQUIPO DIRECTIVO:
Como hemos visto en clase el
equipo directivo del centro está formado a su vez por los directores, el jefe
de estudio y el secretario.
En el caso de mi colegio, no solo
hay un director, sino que la organización directiva presenta un director
general, y al ser un centro con una gran cantidad de alumnado con diferentes
etapas hay directores técnicos por cada etapa educativa (infantil, primaria y
Secundaria/bachillerato). También el responsable de pastoral, el administrador
y el coordinador general de secundaria.
nombramiento y Sustitución
- Los miembros del Equipo de Dirección son nombrados
y cesados por el Comité de Dirección de la Fundación de Educación
Marianista Domingo Lázaro.
- En caso de ausencia prolongada o baja temporal, se
aplican las siguientes reglas de sustitución:
- El director general y el Administrador son
sustituidos por una persona designada por el Comité de Dirección.
- Los demás miembros son reemplazados por una
persona designada por el director general, con la aprobación del Comité
de Dirección.
Por otro lado también se
encuentra el administrador.es responsable de la gestión económica y
administrativa. Se encarga de la contabilidad, elaboración y ejecución del
presupuesto, gestión de pagos y control de impagados. Supervisa el mantenimiento
de las instalaciones, la compra de materiales y la correcta administración de
los recursos. Además, gestiona subvenciones y becas para apoyar a familias con
dificultades económicas, garantizando el equilibrio financiero del colegio.
Dentro del Equipo de Dirección del centro, además de los directores de etapa y el administrador, hay coordinadores con roles específicos que aseguran la correcta gestión y funcionamiento del colegio. Los principales coordinadores son:
1. Coordinador General de Secundaria.
Este coordinador
trabaja bajo la autoridad del director de Educación Secundaria y es nombrado
por el Comité de Dirección, a propuesta del Director General. Su nombramiento
es por tres años, prorrogable por períodos de la misma duración.
2. Coordinadores de Pastoral de Etapa
Son responsables
de la organización pastoral en cada una de las etapas educativas y dependen del
responsable de Pastoral, quien también es parte del Equipo de Dirección. Son
nombrados por el Equipo de Dirección con la aprobación del responsable de
Pastoral de la Red de Colegios Marianistas y tienen un mandato de tres años,
renovable
EL CONSEJO ESCOLAR:
Es el órgano colegiado de
participación donde intervienen profesores, padres y alumnos en la gestión del
centro. Está compuesto por el director del centro, representantes del titular
del centro, profesores, padres, alumnos y un representante del personal
administrativo
CLAUSTRO DE PROFESORES:
El Claustro de Profesores es el órgano de participación del profesorado en el centro educativo. Está compuesto por todos los profesores de enseñanzas curriculares y los orientadores. Sus competencias incluyen:
- Participar en la elaboración del Proyecto Educativo de Centro y la Programación General Anual.
- Ser informado sobre cuestiones que afecten a la globalidad del centro.
- Elegir a sus representantes en el Consejo Escolar.
- Analizar y valorar el rendimiento escolar y las evaluaciones internas y externas.
- Proponer medidas para la convivencia y la mejora educativa.
- El director general convoca y
preside las reuniones del Claustro, que deben anunciarse con al menos ocho días
de antelación, salvo casos urgente
Analizando el proyecto educativo
del centro me he dado cuenta de que fomenta mucho el aprendizaje tecnológico. Por
ello, buscando por la red encontré el plan digital del centro y me parece algo
bastante novedoso e interesante y por ello quiero compartíroslo:
PLAN DIGITAL DEL CENTRO
El Plan Digital del centro
responde al compromiso con la innovación y la calidad educativa. Su finalidad
es integrar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en todos los sistemas
de enseñanza-aprendizaje. Los objetivos que me han parecido más interesantes de
este plan son:
Primero respecto a la dimensión pedagógica:
Aboga por la integración de las TIC en las Programaciones Didácticas: cada docente debe incluir el uso de tecnologías en sus materias y definir cómo se evaluará la competencia digital del alumnado.
Emplea Metodologías Digitales como la implementación de estrategias innovadoras como el aprendizaje por proyectos, el trabajo cooperativo y la gamificación con herramientas digitales.
Busca una e valuación digital: uso de plataformas interactivas como Plickers, Quizziz, Educaplay, Kahoot y otros recursos para evaluar competencias.
pretende conseguir una personalización del aprendizaje en donde se promueva el uso de la tecnología para atender a la diversidad y la inclusión educativa, permitiendo la adaptación a los diferentes ritmos de aprendizaje.
Desde 5º de Primaria hasta 4º de
ESO, los alumnos trabajan con dispositivos electrónicos, eliminando los libros
en papel. Se fomenta la autonomía en la búsqueda de información, el desarrollo
de contenidos digitales y el trabajo colaborativo.
Respecto a la Dimensión Organizativa los aspectos mas relevantes son:
el profesorado debe alcanzar al menos la certificación B2 en competencia digital para 2025. Actualmente, más del 30% del claustro ya ha logrado algunas áreas del nivel B2
la Comisión TIC, en coordinación con el equipo directivo, impulsa la transformación digital del centro. Se organizan reuniones periódicas para definir estrategias y evaluar su impacto.
Por ultimo en relación a la dimensión tecnológica el centro presenta un sistema digital con:
- la Instalación de pantallas digitales interactivas en todas las aulas de Primaria y Secundaria.
- Implementación del proyecto 1x1, donde cada alumno tiene su propio dispositivo La integración de estos procesos fomenta un entorno de aprendizaje inclusivo y personalizado, que no solo atiende a la diversidad de los alumnos, sino que también prepara a los estudiantes para una sociedad cada vez más digitalizada, desarrollando habilidades esenciales para su futuro
por otro lado se centra en la ciberseguridad y confianza digital estableciendo un uso de herramientas de filtrado de contenidos y protección de datos y una formación en ciberseguridad para docentes, alumnado y familias.
para el mantenimiento y actualización de equipos existe un plan de renovación tecnológica cada dos años y un servicio de asistencia técnica para incidencias informáticas
Tosas estas características se relacionan con la LOMLOE en aspectos clave como:
- Incluir la competencia digital como eje transversal en todas las área
- Apostar por metodologías innovadoras que favorezcan el espíritu científico, el emprendimiento y la creatividad
- Impulsar la educación inclusiva mediante herramientas digitales adaptadas a las necesidades del alumnado
- Formar a docentes y alumnos en el uso ético y crítico de la tecnología.
La integración de las TIC no solo
mejora el aprendizaje, sino que prepara al alumnado para los retos del siglo
XXI.
Parece super chulo tu colegio Samuel
ResponderEliminarQue forma mas bella de presentarnos tu colegio Samu, me encanta.
ResponderEliminar